Potenciar la capacidad
de aprender y pensar
QUÉ CAMBIAR PARA APRENDER
Y CÓMO APRENDER PARA CAMBIAR
Antonio Ontoria Peria
Catedrático de Didáctica
Universidad de Córdoba
Juan Pedro R. Gómez
Profesor de Instituto de
Educación Secundaria y Bachillerato
de Córdoba
Ana Molina Rubio
Profesora Titular de
Teoría de la Educación
Universidad de Córdoba
NARCEA, S. A. DE EDICIONES
MADRID
A Sara, a Germán y a los demás niños y niñas que, como ellos y ellas, desean aprender para un mundo nuevo: su futuro en el presente.
ANTONIO ÜNTORIA ha publicado en esta colección:
• Mapas conceptuales. Una técnica para aprender
• Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar y estudiar
• Aprendizaje centrado en el alumno. Metodología para una escuela abierta
4ª edición
© NARCEA, S.A. DE EDICIONES
Paseo Imperial, 53-55. 28005 Madrid. España
www.narceaediciones.es
Cubierta: Fernando García de Miguel
ISBN papel: 978-84-277-1298-0
ISBN ePdf: 978-84-277-1666-7
ISBN ePub: 978-84-277-0522-7
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) velapor el respeto de los citados derechos.
Introducción
«La educación puede transformar la cultura, pero sólo en la medida en que se hayan transformado sus educadores».
«Si no enseriamos ni aprendemos, no podemos estar despiertos ni vivos. Aprender no es solamente algo semejante a la salud, sino que es la salud misma».
(Ferguson, M.: La conspiración de Acuario, 1994)
Estamos inmersos en cambios sociales, políticos, tecnológicos, económicos y culturales que configuran una nueva sociedad. A veces da la impresión de que la educación está al margen, aunque en todos los foros del pensamiento se le atribuya un papel prioritario y fundamental. ¿Dónde está su función transformadora de la sociedad, cuando todavía no se han incorporado a los centros educativos los avances tecnológicos mínimos? El profesorado parece resistirse a la mentalización profesional, acorde con la nueva sociedad, y mantiene los mismos métodos y técnicas de enseñanza de otros tiempos. Puede vivir también la experiencia de que la actualización que se pretende conseguir no sintoniza con la práctica profesional en el aula, lo cual le produce y aumenta la desmotivación.
Nosotros confiamos en el profesorado y estamos convencidos de que éste siente el valor social de la educación, pero necesita también una fuerte dosis de estimulación y apoyo, personal y profesional. Por eso, nuestra intención es proporcionar unas directrices y técnicas que potencien su actividad en el aula con el alumnado, haciéndoles ver que es posible el cambio exigido por la nueva sociedad.
Comenzamos por plantearnos una serie de interrogantes en relación con los procesos de enseñanza-aprendizaje y con la educación en general: ¿Es posible enseriar y aprender de otra manera? ¿Será imprescindible cambiar la mentalidad del profesional de la enseñanza ante las urgencias que la nueva sociedad impone? ¿Superaremos la resistencia al cambio o seguiremos «amarrados» al pasado, anclados en los caducos esquemas educativos? ¿Podremos continuar por la senda seguida hasta ahora en contraste con los procesos de actualización que se dan en la mayor parte de las actividades humanas y sociales?
Podríamos formular mil interrogantes, pero siempre acabaríamos en el mismo punto de partida: la sociedad cambia, los profesionales se actualizan, ¿podremos continuar nosotros sumergidos en el pasado e ignorando el contexto global de cambio que nos envuelve? Creemos que, como docentes, debemos hacernos eco de estas transformaciones, actualizando nuestra mentalidad y adoptando en nuestro sistema de trabajo las nuevas técnicas que los cambios sociales están imponiendo en el sistema educativo. Si la sociedad cambia, el sistema educativo no puede permanecer ajeno a dicho fenómeno. En el fondo, la actualización del profesorado no es sólo un problema de «estar al día», sino que se adentra en el campo de la ética profesional y del compromiso personal.
Estas reflexiones no pretenden, en absoluto, generar sentimientos de culpabilidad. Simplemente queremos llamar la atención de tantos buenos profesionales comprometidos con la enseñanza y que manifiestan una actitud receptiva hacia las nuevas técnicas y hacia las metodologías innovadoras. A ellos nos dirigimos y a ellos va orientado nuestro trabajo que sólo intenta, modestamente, ayudarles a que se realicen como personas y a que recuperen sus serias de identidad como profesionales de la enseñanza.
En definitiva, queremos dar respuesta a una inquietante pregunta: ¿Cómo puedo actualizarme y llevar a la práctica del aula lo que teóricamente se plantea en cursillos, publicaciones, congresos y conferencias?
El libro que presentamos se estructura en dos partes bien deferenciadas.
La primera parte se refiere a Qué cambiar para aprender.
Comprende dos vertientes: una relacionada con el alumnado, en la que pretendemos reorientar su disposición psicológica en orden a propiciar un autoconcepto positivo que le permita sentirse capaz de aprender, superando los posibles bloqueos que le han ido condicionando a lo largo de su actividad escolar. En afán de síntesis, intentamos aportar ideas que permitan a los alumnos fraguarse un clima mental positivo de cara al aprendizaje.
Otra vertiente trata de establecer las bases teóricas o marco general donde se sitúan las técnicas de aprender a aprender que presentamos. Tratamos de ofrecer unas ideas básicas de manera que se puedan comprender fácilmente y que sirvan como referente de lo que se quiere potenciar en el alumnado durante el proceso de aprendizaje.
En la segunda parte se alude a Cómo aprender para cambiar.
Presenta diversas técnicas de actualidad en orden a facilitar el aprendizaje comprensivo. Presentamos técnicas tales como las supernotas, los mapas conceptuales, los mapas mentales, las redes conceptuales y los mapas semánticos. Explicamos los fundamentos y los componentes de dichas técnicas, así como los pasos a seguir para su aplicación en el aula. Hemos procurado situarnos mentalmente en el lugar del profesor concreto con sus alumnos de «carne y hueso», que desconoce las técnicas, y que siente interés por aplicarlas en su trabajo.
Aportamos, finalmente, algunas orientaciones que facilitan la incorporación de dichas técnicas a la metodología del aula, mostrando cómo inciden en la dinámica del trabajo, en el clima del aula y en el nivel de satisfacción del alumnado tanto en sus las tareas individuales como en el aprendizaje cooperativo.
Agradecemos muy particularmente la colaboración inestimable de los alumnos y alumnas de tercero de BUP, grupos A y C, del IES Medina Azahara de Córdoba, que nos ha permitido la presentación de una serie de aplicaciones prácticas en distintas materias, tanto experimentales como sociales. Igualmente, mostramos nuestro agradecimiento a Rafaela Holanda, colaboradora del Departamento de Educación, por su cooperación ofimática.
Manifestamos, por último, que
Página siguiente