• Quejarse

Pedro Olalla - De senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón

Aquí puedes leer online Pedro Olalla - De senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: Acantilado, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    De senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón
  • Autor:
  • Editor:
    Acantilado
  • Genre:
  • Año:
    2018
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

De senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "De senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Es precisamente esa otra consolación ante la vejez [...] lo que me mueve a mí [...] a dirigirte ahora esta larga misiva desde Atenas. [...] Tú has dejado claro en tu obra, al hablarnos de que las dificultades de la vejez no provienen tanto de la edad como del carácter y de la actitud vital de las personas, que envejecer es, en un alto grado, un empeño ético; y yo deseo ahora que reflexionemos sobre si el hecho de que nuestra sociedad esté o no organizada y facultada para posibilitar dicho empeño no hace del envejecer, también, un propósito político. La senectud ha existido desde que el hombre existe; pero, a diferencia de lo que ocurría en tiempos de Cicerón, nuestras sociedades han perdido la capacidad de pensar en la vejez sin asociarla a la decrepitud. En esta carta sin respuesta, Pedro Olalla entabla un vívido diálogo con un pensador de la Antigüedad tan comprometido con el destino de su comunidad como él y, con ello, prueba hasta qué punto el paso del tiempo no siempre significa decadencia.

Un delicioso ensayo en el que defiende el buen envejecer.
Milagros Pérez Oliva, El País

De senectute política es una llamada a la humanización de la economía, demasiado confundida con la matemática.
Sergi Doria, ABC
Resulta una reflexión necesaria en tiempos en los que damos mucha importancia a mantenernos jóvenes y, quizá, somos menos capaces de aceptar el envejecimiento.
Álvaro López Franco, Descubrir la historia

Un emocionante, inteligente y necesario elogio a a vejez. Olalla no deja de recordar la validez actual de las aportaciones de los sabios clásicos.
La Verdad
Un repaso de las ideas de Cicerón, pensador estoico, que no solo no pasa de moda sino que, teniendo en cuenta las circunstancias, se antoja más necesario que nunca.
José Carlos Ruiz, Cuadernos del Sur

Un delicioso librito que adquiere forma–clásica–del género epistolar, que sirve al autor para desplegar una vívida conversación con Cicerón, homo politicus por excelencia del mundo antiguo.
Alicia Morales, La Verdad

Una obra breve e intensa en la que Olalla, de la mano de Marco Tulio Cicerón, reflexiona sobre la senectud.
Fulgencio Argüelles, El Comercio

Me encanta leer a Pedro Olalla i nunca tan bien dicho, ya que en cada página se abren puertas a la imaginación que encantan mi espíritu y hacen interminable, por productiva, la lectura de sus obras.
Pere Ayguadé, Segre

Vuelve uno de los más lúcidos y comprometidos representantes del filohelenismo contemporáneo, el escritor y cineasta Pedro Olalla, para plantearse qué ha cambiado desde entonces y cómo vemos o deberiamos ver a nuestros ancianos.
Ignacio F. Garmendia, Diario de Jerez

Una espléndida recreación del tono y carácter de la epístola ciceroniana del escritor Pedro Olalla.
Manuel Barrios, El Mundo

Un ensayo interesantísimo, muy bien escrito y con un punto de idealismo moderado, necesario y hasta creíble (e incluso posible). Es una obra breve pero muy sustanciosa, con reflexiones dignas del mismísimo Cicerón.
Luis Fernando Moreno Claros, Ciudad de Azófar

Pedro Olalla: otros libros del autor


¿Quién escribió De senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

De senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" De senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
DE SENECTUTE POLITICA

CARTA SIN RESPUESTA A CICERÓN

PEDRO OLALLA





De senectute politica Carta sin respuesta a Cicerón - image 1

ACANTILADO

BARCELONA 2018

XV

Ser viejo, Marco, ya no será lo mismo que ha sido hasta hace poco. Y tampoco ser joven, porque seremos jóvenes durante mucho tiempo, y las cosas que teníamos por propias de la juventud lo serán también de otras edades avanzadas. Más que una sociedad envejecida—como temen algunos, anclados todavía en vanos silogismos con la edad numérica—, seremos una sociedad insólita de jóvenes de todas las edades, con pocos niños, de momento, y esperemos que pocos ancianos decrépitos. Y esa longevidad inexplorada—fruto de los avances de la ciencia, en gran medida—traerá consigo un desafío enorme que no será científico, sino ético y político: un cambio de mentalidad profundo tanto a nivel social como a la escala íntima de cada uno de nosotros mismos.

Ser viejo ya no será lo mismo que era antes, y habremos de aprender, por ello, a ser esa otra cosa; tal vez, seres llamados a vivir varias vidas en el curso de una; a cambiar por completo de entorno familiar y social; a aprender cosas nuevas y a adaptarnos a situaciones nuevas para evitar ser arrumbados por el torrente de la evolución; a aceptar que las cosas no sean para toda la vida y a volver a empezar; a distinguir el error y la maldad, pero a alcanzar a comprender también que a una verdad puede oponerse otra verdad, no necesariamente una locura; y a someter a honesta crítica lo que siempre tuvimos por incuestionable y lo que se presenta como nuevo, porque ahora, más que nunca, vivir será ir cambiando, y ser mejor será haberlo logrado muchas veces.

Quien cruce aquel noveno climaterio ya no tendrá, por el hecho de hacerlo, la aureola de prestigio que se le concedía en otros tiempos. Si, en otras sociedades del pasado, tuvo estima el anciano como depositario de la información y la memoria, ahora tal competencia le será disputada por las máquinas y por entes abstractos; si se le supuso sabiduría, le será cuestionada por la celeridad de los cambios y por la profusión de los sucesos; y si gozó de autoridad y poder, verá que esas prerrogativas pertenecen ahora, en realidad, a quienes acaparan el dinero. Ante esta presumible pérdida de utilidad y consideración, ¿será la nueva sociedad un medio naturalmente hostil para el anciano? ¿Quedarán su dignidad y su suerte relegadas a una cuestión de ética o, incluso, de piedad?

¡Ay, amigo Marco! Este envejecimiento de la sociedad—o esta gran prolongación de la vida madura, plena de facultades (como creo que debemos decir, siguiendo la enseñanza que hemos obtenido de Galeno)—es ya una realidad apremiante, un hecho incuestionable que exige de nosotros—para poder asimilarlo, hacerle frente y resultar enriquecidos con él—el cambio de mentalidad profundo que trato de exponerte con estas desesperadas razones. Ante estas perspectivas de longevidad y de mudanza, todo requiere un replanteamiento, Marco. ¿No crees que ha de cambiar nuestra noción de todo? Del presente, del pasado, del futuro, de las posibilidades que la vida ofrece, de lo que es propio o no de cada edad, de lo irreversible, de lo permanente y lo provisional, de las instituciones vitalicias, de la vida en pareja, de la amistad, de la relación con nuestros descendientes y con nuestros mayores… Mucho me temo que en ese inevitable replanteamiento se verán sacudidas incluso las convicciones sobre el sentido de la vida, sobre el sentido de la muerte, sobre el alma y la divinidad, y hasta sobre la propia conciencia de uno mismo.

Fijémonos, por ejemplificarlo con algo más concreto, en el trabajo. Ante estas circunstancias inéditas, ¿no ha de cambiar, por fuerza, nuestra noción, personal y social, acerca del trabajo? Permite que te diga lo que pienso de ello. Durante siglos, hemos sido educados para el trabajo: asumiéndolo como virtud, y acatándolo, al tiempo, como sacrificio, como obediencia, incluso como una alienación inevitable; ahora que, con presteza, somos sustituidos por las máquinas, ¿por qué no cambia nada a este respecto? ¿No deberíamos, acaso, sacar provecho todos de ese avance y educarnos para la ayuda mutua, para la creación, para el disfrute generoso de la vida, del tiempo y de la libertad? ¿Saldríamos perjudicados con ese cambio? ¿Acaso el mundo se vendría abajo? ¿Qué mundo es, realmente, el que podría derrumbarse? Yo creo, Marco, que la inmensa mayoría saldríamos ganando si el trabajo dejara de ser aquel tripalium con el que, en tu tiempo, se sometía a las bestias y se torturaba vergonzosamente a los esclavos, para volver a ser aquella otra labor que «estimulaba a los mejores» o, por decirlo en griego, como te gustaba hacer con Ático: saldríamos ganando si el trabajo dejara de ser aquella δουλεία propia de los esclavos, para volver a ser τὸ ἔργον, la obra que realiza y dignifica.

Porque yo me pregunto: ¿acaso dignifica realmente lo que entendemos por trabajo? ¿Es el único modo—o siquiera el mejor—de sentirnos útiles a los otros e integrados en nuestra sociedad? ¿Es el único campo—o siquiera el más incuestionable—para realizarnos como seres humanos? Hoy, Marco, tal como están las cosas, la inmensa mayoría del trabajo no dignifica ni realiza. Apenas una de cada diez personas se siente, cuando más, interesada en su trabajo: el resto lo soporta, e incluso lo detesta;

Sí, ya sé que siempre nos dirán que para vivir hace falta el dinero. Eso está claro: de hecho, los otros nueve de cada diez que trabajan lo hacen sólo por el dinero, sin dignificación alguna y aceptando muchas veces sofisticadas formas de humillación. ¿Sabes, Marco? Yo creo que hay una razón imperiosa—y no es una razón moral—por la que el trabajo no puede seguir siendo el único mecanismo legítimo de acceso a la riqueza: y es que no sirve cabalmente a su fin deontológico de distribuirla, pues, aunque te cueste creerlo, la oferta de trabajo disminuye y se degrada cada día a causa de la mecanización y de políticas avaras, mientras que, sin embargo, ¡la riqueza producida aumenta! Aumenta, sí, pero no se reparte, precisamente porque la única vía de redistribución tenida por legítima y sensata es, como te digo, el trabajo. Y, aun así, las rentas del trabajo disminuyen, mientras crecen las del dinero y la especulación, quedando retenidas en unas pocas manos que saben convertirlas hábilmente en instrumentos de poder. Hace sólo dos siglos, Marco, nueve de cada diez personas trabajaban la tierra para conseguir el sustento de todos; hoy, con dos de cada cien que la trabajen es suficiente para alimentar a la enorme población que somos. Tú me dirás si es ingenuo preguntarse que si, gracias a las máquinas y a los avances de la ciencia, hemos conseguido hacer crecer la productividad de esa manera, ¿por qué no nos beneficiamos todos de ese logro?, ¿por qué hay que trabajar cada vez más, y hacerlo amenazados por la sombra de la miseria? ¿No sería la reducción del trabajo imperioso el signo más inequívoco de progreso social? ¿Quién se beneficia realmente del aumento de la riqueza generada entre todos? Mucho me temo, amigo, que si el trabajo sigue siendo para la mayoría una alienante ars sordida, es porque hay una minoría a la que le interesa mantenernos en la precariedad, obtener beneficio de nuestra dependencia y nuestra sumisión, y agotar nuestro tiempo y nuestras energías para tenernos alejados del cultivo de nosotros mismos y de la posibilidad de organizarnos contra sus intereses.

Reflexionando así, sobre estas cosas, ¿no se te hace, igual que a mí, más meridiana y diáfana la necesidad de que la sociedad recobre para sí el control de la política? «Carthago delenda est», digo como Catón, defendiendo de nuevo esta idea; porque los dos sabemos que, para que las cosas cambien, hay que tomar decisiones, y a la vista está que lo que no decide la política, Marco, lo decide el dinero. Y que lo hace según su conveniencia.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «De senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón»

Mira libros similares a De senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «De senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón»

Discusión, reseñas del libro De senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.