• Quejarse

Jean-Paul Sartre - Crítica de la razón dialéctica (Tomo I)

Aquí puedes leer online Jean-Paul Sartre - Crítica de la razón dialéctica (Tomo I) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1960, Editor: ePubLibre, Género: Política. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Jean-Paul Sartre Crítica de la razón dialéctica (Tomo I)
  • Libro:
    Crítica de la razón dialéctica (Tomo I)
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1960
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Crítica de la razón dialéctica (Tomo I): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Crítica de la razón dialéctica (Tomo I)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Jean-Paul Sartre: otros libros del autor


¿Quién escribió Crítica de la razón dialéctica (Tomo I)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Crítica de la razón dialéctica (Tomo I) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Crítica de la razón dialéctica (Tomo I) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Crítica de la razón dialéctica es la segunda de las obras filosóficas - photo 1

Crítica de la razón dialéctica es la segunda de las obras filosóficas principales del filósofo francés Jean-Paul Sartre, la cual fue publicada en francés en 1960. Este libro voluminoso, escrito en un estilo poco literario (contrariamente a El ser y la nada), es leído en particular debido a su problemática delicada: la posibilidad de una razón dialéctica en el mundo. Esta obra se presenta como una respuesta de poco menos de 800 páginas a la problemática de la conciliación del marxismo (al cual Sartre se acercó a inicios de los años 1950) y del existencialismo.

Un segundo e incompleto tomo con énfasis en la estalinización de la revolución bolchevique fue publicada en francés en 1985 y en inglés en 1992.

Jean-Paul Sartre Crítica de la razón dialéctica Tomo I Teoría de los - photo 2

Jean-Paul Sartre

Crítica de la razón dialéctica (Tomo I)

Teoría de los conjuntos prácticos. Precedida de Cuestiones de método

ePub r1.0

Titivillus 07.06.16

Título original: Critique de la raison dialectique

Jean-Paul Sartre, 1960

Traducción: Manuel Lamana

Diseño de cubierta: Spleen

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

AL CASTOR JEAN-PAUL CHARLES AYMARD SARTRE París 21 de junio de 1905 - photo 3

AL CASTOR

JEAN-PAUL CHARLES AYMARD SARTRE París 21 de junio de 1905 París 15 de - photo 4

JEAN-PAUL CHARLES AYMARD SARTRE (París, 21 de junio de 1905 – París, 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Fue pareja de la también filósofa Simone de Beauvoir.

PRÓLOGO

Me temo que las dos obras que componen este volumen parezcan de importancia desigual y de ambición desigual también. En buena lógica, el segundo debería preceder al primero, del que pretende constituir los cimientos críticos. Pero temí que esa montaña de pliegos pariese un ratón; ¿acaso hay que mover tanto aire, desgastar tantas plumas y llenar tanto papel para no llegar sino a formular unas cuantas consideraciones metodológicas? Y como de hecho el segundo trabajo ha nacido del primero, he preferido mantener el orden cronológico, que con una perspectiva dialéctica es siempre el más significativo.

Cuestiones de método es una obra de circunstancia; esto es lo que explica su carácter un tanto híbrido; y por esta razón también, parece que siempre se abordan sus problemas oblicuamente. En el invierno de 1957 una revista polaca decidió publicar un número dedicado a la cultura francesa; quería ofrecer a sus lectores un panorama de lo que entre nosotros aún se llama «nuestras familias espirituales». Pidió su colaboración a varios autores y a mi me propuso tratar el tema siguiente: «Situación del existencialismo en 1957».

No me gusta hablar del existencialismo. Lo más propio de una investigación es que sea indefinida. Nombrarla y definirla es lo mismo que cerrar un círculo. ¿Qué queda después? Un mundo finito y ya periclitado de la cultura, algo así como una marca de jabón; con otras palabras, una idea. Hubiera declinado la petición de mis amigos polacos si no hubiese visto que la contestación sería la manera de expresar las contradicciones actuales de la filosofía en un país de cultura marxista. Creo que con esta perspectiva pude agrupar los conflictos internos que la desgarran alrededor de una oposición mayor: la de la existencia y del saber. Pero tal vez habría sido más directo si a causa de la economía del número «francés» no hubiese sido necesario que hablase ante todo de la ideología existencialista, de la misma manera que a un filósofo marxista, Henri Lefebvre, se le pedía que «situase» las contradicciones y el desarrollo del marxismo en Francia durante estos últimos años.

Reproduje después mi articulo en la revista Temps Modernes, aunque modificándolo considerablemente para adaptarlo a las exigencias de los lectores franceses. Ésta es la forma que mantengo en la publicación de hoy. Lo que en un principio se llamaba Existencialismo y marxismo, se llama ahora Cuestiones de método. Y, finalmente, es una cuestión lo que planteo. Sólo una: ¿tenemos hoy los medios necesarios para constituir una antropología estructural e histórica? Encuentra su lugar esta pregunta en el interior de la filosofía marxista porque —como luego veremos— considero al marxismo como la filosofía insuperable de nuestros tiempos y porque creo que la ideología de la existencia y su método «comprensivo» están enclavados en el marxismo, que los engendra y al mismo tiempo los rechaza.

La ideología de la existencia hereda del marxismo, que la ha resucitado, dos exigencias que en él se originan por medio del hegelianismo: si algo así como una Verdad debe poder existir en la antropología, tendrá que llegar a ser, tendrá que hacer su totalización. Desde luego que esta doble exigencia define al movimiento del ser y del conocimiento (o de la comprensión) que desde Hegel se llama «dialéctica». Así es que he dado por aceptado en Cuestiones de método que semejante totalización está perpetuamente en marcha como Historia y como Verdad histórica. He intentado mostrar, partiendo de este acuerdo fundamental, los conflictos internos de la antropología filosófica, y en algunos casos he podido esbozar —en el terreno metodológico escogido— las soluciones provisionales de estas dificultades. Pero indudablemente las contradiciones y sus superaciones sintéticas pierden todo significado y toda realidad si la Historia y la Verdad no son totalizadoras, si, tal y como lo pretenden los positivistas, hay Historias y Verdades. Me ha parecido, pues, necesario que al mismo tiempo que redactaba esa primera obra, abordase por fin el problema fundamental. ¿Hay una Verdad del hombre?

Nadie —ni siquiera los empiristas— ha llamado nunca Razón a la simple ordenación —sea la que fuere— de nuestros pensamientos. Para llegar a un «racionalismo», es necesario que esta ordenación reproduzca o constituya el orden del ser. Así la Razón es cierta relación del conocimiento y del ser. Según este punto de vista, si la relación entre la totalización histórica y la Verdad totalizadora debe poder existir, y si esta relación es un doble movimiento del conocimiento y del ser, será legítimo que a la doble relación moviente la llamemos una Razón; el fin de mi investigación será, pues, establecer si la Razón positiva de las Ciencias naturales es también la que encontramos con el desarollo de la antropología, o si el conocimiento y la comprensión del hombre por el hombre implica no sólo unos métodos específicos, sino también una nueva Razón. es decir, una nueva relación entre el pensamiento y su objeto. Con otras palabras, ¿hay una Razón dialéctica?

De hecho, no se trata de descubrir una dialéctica: por una parte, el pensamiento dialéctico se ha vuelto consciente de sí mismo, históricamente, desde comienzos del siglo pasado; por otra, la simple experiencia histórica o etnológica basta para que se vean los sectores dialécticos en la actividad humana. Pero, por una parte, la experiencia —en general— sólo puede fundamentar por si sola verdades parciales y contingentes; por otra, el pensamiento dialéctico, a partir de Marx, se ha ocupado más de su objeto que de si mismo. Volvemos a encontrar en este punto las dificultades que encontró la Razón analítica a fines del siglo XVIII, cuando hubo que probar su legitimidad. Pero el problema es menos fácil, ya que tenemos detrás de nosotros la solución del idealismo critico. El conocimiento es un modo del ser pero con la perspectiva materialista no puede tratarse de reducir el ser a lo conocido. No importa: la antropología seguirá siendo un confuso montón de conocimientos empíricos, de inducciones positivistas y de interpretaciones totalizadoras, hasta que no hayamos establecido la legitimidad de la Razón dialéctica, es decir, hasta que no hayamos adquirido el derecho de estudiar a un hombre, a un grupo de hombres o a un objeto humano en la totalidad sintética de sus significados y de sus referencias a la totalización en marcha, hasta que no hayamos establecido que todo conocimiento parcial o aislado de esos hombres o de sus productos tiene que ser superado en una totalidad, o se reducirá a un error por ser incompleto. Nuestro intento será, pues

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Crítica de la razón dialéctica (Tomo I)»

Mira libros similares a Crítica de la razón dialéctica (Tomo I). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Paul Feyerabend - Adiós a la razón
Adiós a la razón
Paul Feyerabend
Kate Kirkpatrick - Convertirse en Beauvoir
Convertirse en Beauvoir
Kate Kirkpatrick
Mauricio Wacquez - Conocer Sartre y su obra
Conocer Sartre y su obra
Mauricio Wacquez
Paul Strathern - Sartre en 90 minutos
Sartre en 90 minutos
Paul Strathern
Paul Strathern - Kant en 90 minutos
Kant en 90 minutos
Paul Strathern
Jean-Paul Sartre - Las Palabras
Las Palabras
Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Sartre - El ser y la nada
El ser y la nada
Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Sartre - El miedo a la revolución
El miedo a la revolución
Jean-Paul Sartre
Jean-Paul Clébert - Los gitanos
Los gitanos
Jean-Paul Clébert
Reseñas sobre «Crítica de la razón dialéctica (Tomo I)»

Discusión, reseñas del libro Crítica de la razón dialéctica (Tomo I) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.