• Quejarse

AA. VV. - Los comuneros

Aquí puedes leer online AA. VV. - Los comuneros texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1985, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

AA. VV. Los comuneros
  • Libro:
    Los comuneros
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1985
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Los comuneros: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Los comuneros" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Entrega n.º 24 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado a los comuneros.

AA. VV.: otros libros del autor


¿Quién escribió Los comuneros? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Los comuneros — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Los comuneros " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Título original: Los comuneros

AA. VV., 1985

Editor digital: Titivillus

ePub base r2.1

Notas 1 Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento Madrid 1960 - photo 1
Notas

[1] «Carlos V y el pensamiento político del Renacimiento». Madrid, 1960.

[2] Véase mi libro «Estado moderno y mentalidad social». Madrid, 1972.

[3] «Le mouvement insurrectionnel comme practique poIitique dans la France du XVIe. siècle», en el volumen de varios autores «Théorie et practique politiques a la Rennaissance». París, 1977; p. 118.

[4] J. Baechler, «Les phenoménes revolutionaires». París, 1970.

[5] «Las Comunidades de Castilla, una primera revolución moderna», Madrid, ed. de la Rev. de Occidente, 1963; 2.ª ed., 1970.

[6] «Las Germanías de Valencia». Barcelona, 1975. Me gustaría que el autor, que posee una técnica investigadora muy actual, aplicara al tema un esquema conceptual tomado de la «Sociología de las revoluciones» que tal vez le llevara a resolver algunas de sus dudas criticas.

[7] Desde luego, las Germanías no son unas Comunidades propagadas o simultáneamente surgidas en Valencia, pero entre los dos movimientos hay alguna conexión, incluso de carácter ideológico, de lo que he recogido algún dato en mi libro citado en la nota 5.

[8] «La Révolution des Comunidades de Castille». Bordeaux, 1970.

[9] J. I. Gutiérrez Nieto. «Las Comunidades como movimiento antiseñorial». Barcelona, 1973.

[10] Decouflé. «Sociologie des révolutions». París, 1968; pág. 21.

[11] Véase mi estudio «La imagen expansiva de la sociedad en la conciencia castellana del siglo XVI».

[12] «Trattato di Sociología genérale». Florencia, 1923; t. III, págs. 259-263. En la edición parcial en castellano, bajo el titulo «Forma y equilibrio sociales». Madrid, 1967; págs. 75-76.

[13] Me refiero al estudio preliminar del volumen «Revoluciones y rebeliones de la Europa moderna», de J. H. Elliot y otros —trad. castellana; Madrid, 1972—, en el que establecen los dos autores citados en el texto las conclusiones que deriven de los estudios de otros especialistas sobre varios casos de rebeliones europeas en el XVII —estudios que se recogen a continuación en el mismo volumen—. Estoy convencido de que quien reflexione sobre el trabajo de L. Stone que allí se incluye, sobre la Revolución inglesa, dudará mucho en suscribir la tesis de Forster y Greene.

[14] L. Stone, «Theories of Revolution», World Politics. Enero, 1966, 18-2.

[15] Recojo algunas referencias en mi obra citada en la nota 5. Joseph Pérez ha enriquecido mucho la información sobre este aspecto. Ob. cit.

[16] «Annals of the Emperor Charles V» (ed. y trad. Inglesa de R. B. Merriman). Oxford, 1912, p. 201.

[17] Estas referencias y otras varias se recogen en mi libro y también hay que acudir ahora a la monumental obra de J. Pérez para añadir nuevos testimonios y tomar en cuenta los comentarios del autor.

[18] Véase en mi obra cit., págs. 163-164.

[19] H. Arrendt, «Sobre la revolución». Madrid, 1967; págs. 41-42.

[20] Ob. cit., págs. 25-26.

[21] Es la tesis de A. Decouflé, ob. cit., págs. 40 y sig. Luego acaba diciendo que tan solo se trata de una «souvenance floue et indéterminée», p. 56.

[22] «La ideología alemana» (trad. castellana). Barcelona, 1974; p. 52.

[23] Véase de dicho autor su excelente estudio «Revolution and Continuity in Early Modern Europe», en «Past and Present», núm. 42, 1969; págs. 35 y sigs.

[24] «The Origins of the Modern State», en «Cahiers d’Histoire mondiale», 1961, núm. VI-4.

[25] «Moines frondeurs et sermons subversifs en Castille pendant le premier séjour de Charles Quint en Espagne», en Bull. Hispanique, 1965, fase. 1-2, cuyas aportaciones aparecen incorporadas a su libro citado en la nota 8.

[26] Doy estas referencias en mi trabajo «El eco de las Comunidades de Castilla en las Relaciones de los pueblos de España ordenadas por Felipe II», que se publicará en el Homenaje a J. Caro Baroja.

[27] «Trattato…», t. III, p. 263, núm. 2058.

Entrega n.º 24 de la colección Cuadernos Historia 16 dedicado a los comuneros.

AA VV Los comuneros Cuadernos Historia 16 - 024 ePub r10 Titivillus - photo 2

AA. VV.

Los comuneros

Cuadernos Historia 16 - 024

ePub r1.0

Titivillus 14.10.2021

¿La ultima revuelta medieval?

Por Julio Valdeón

Catedrático de Historia Medieval. Universidad de Valladolid

L A rebelión, en tiempos de Carlos V, de los Comuneros de Castilla y su vencimiento final en la batalla de Villalar, cobran en nuestros días un relieve inusitado, debido básicamente a su revalorización por las corrientes regionalistas castellano-leonesas. Villalar, considerado como el sepulcro de las libertades de Castilla y León, ha adquirido así el valor de un símbolo. De esta manera ha resurgido la aureola semilegendaria con la que ya en el pasado siglo se rodeó al movimiento de las Comunidades, cuando, contemplado a la luz de la ideología liberal, fue interpretado como el primer alzamiento popular de los tiempos modernos que reivindicaba la conquista de las libertades.

Sin entrar en la polémica sobre el significado del movimiento de las Comunidades nos interesa llamar la atención sobre un aspecto que, a nuestro juicio, puede aportar nueva luz para la comprensión de la famosa rebelión y que, no obstante, ha pasado un tanto desapercibido. Se trata del enfoque del fenómeno comunero desde la perspectiva de sus precedentes, entendiendo por tales no sólo las circunstancias concretas de los años anteriores a la revuelta, sino los rasgos fundamentales que definían a la sociedad del reino castellano-leonés, cuyas transformaciones en el periodo transcurrido entre la instalación de los Trastámaras en el trono y el reinado de los Reyes Católicos fueron ciertamente decisivas.

De acuerdo con su cronología la rebelión comunera se sitúa, si nos atenernos a la tradicional división por edades de la historia, en la denominada Edad Moderna. Este dato, aparentemente inocuo, tiene mucha importancia. Al fijarse una barrera demasiado rígida entre la Edad Media y la Moderna los acontecimientos acaecidos después de los Reyes Católicos se han interpretado comúnmente en función de los que se suponían caracteres definitorios de los nuevos tiempos (el estado moderno, la burguesía, el capitalismo, etc.). Esta ruptura entre tiempos medievales y modernidad ha tenido quizá su expresión más genuina, al aplicarla a la historia de España, en el contraste establecido entre la época de Enrique IV, en la que campaban a sus anchas las distintas facciones de la levantisca nobleza, y la de los Reyes Católicos, paladines del moderno estado centralizado y fustigadores de los poderosos. Así las cosas difícilmente podían buscarse conexiones entre el fenómeno comunero y la problemática del reino de Castilla de la segunda mitad del siglo XV, una vez que entre ambas épocas, aunque poco distantes en el tiempo, se había colocado una muralla prácticamente infranqueable.

Las transformaciones de los siglos XIV y XV

Sin negar la especifidad del movimiento de las Comunidades de Castilla, como respuesta inmediata a una serie de problemas particulares de los años finales de la segunda década del siglo XVI, entendemos que su encuadre debe de efectuarse en el conjunto de las transformaciones que se produjeron en el reino castellano-leonés en los siglos XIV y XV, o más exactamente en el periodo que siguió al establecimiento de la dinastía Trastámara en 1369.

Los Reyes Católicos por Alonso de Mena 1632 Relicario del altar de la - photo 3

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Los comuneros»

Mira libros similares a Los comuneros. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Los comuneros»

Discusión, reseñas del libro Los comuneros y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.