• Quejarse

AA. VV. - Tres periodistas en la revolución de Asturias

Aquí puedes leer online AA. VV. - Tres periodistas en la revolución de Asturias texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

AA. VV. Tres periodistas en la revolución de Asturias
  • Libro:
    Tres periodistas en la revolución de Asturias
  • Autor:
  • Genre:
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Tres periodistas en la revolución de Asturias: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Tres periodistas en la revolución de Asturias" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

AA. VV.: otros libros del autor


¿Quién escribió Tres periodistas en la revolución de Asturias? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Tres periodistas en la revolución de Asturias — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Tres periodistas en la revolución de Asturias " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Epílogo Antecedentes políticos Lo primero que advierte el que sin pasión - photo 1
Epílogo

Antecedentes políticos

Lo primero que advierte el que sin pasión examine el Octubre español, mejor diríamos el Octubre asturiano, pues solo en Asturias tuvo lugar una verdadera sublevación armada, es la falta de ambiente. La sociedad española no estaba preparada para las consignas integrales de la revolución social y la dictadura del proletariado. No había una atmósfera social propicia; las defensas burguesas no estaban gastadas ni el Estado se descomponía. Fue un enorme error de los socialistas, que pasaban sin transición del colaboracionismo gubernamental a la revolución clasista.

Aunque muchas de las cosas que voy a decir en este prólogo están en la memoria de todos, no tengo más remedio que repetirlas. Cuando el lector, al recordarlas, las coteje con los acontecimientos de octubre, verá estos de un modo mucho más diáfano, ya que los hechos históricos no nacen por generación espontánea; son consecuencia siempre de hechos anteriores.

Entre los antecedentes políticos de la sublevación, el primero que hay que recordar es cómo sobrevino el cambio de régimen. Este no fue fruto de una revolución triunfante. Existía, sí, una presión de la opinión pública contra la monarquía, porque de la dictadura militar de Primo de Rivera se culpaba preferentemente al rey. La masa conservadora y neutra, que había simpatizado al principio con la dictadura, por antipatía a los antiguos políticos, fue despegándose de la monarquía, que tampoco con aquel recurso extremo era capaz de resolver ninguno de los problemas nacionales. Por eso cuando, después de siete años de obligada abstención electoral, se consultó al país, este eligió a los candidatos republicanos. Un ministro del rey dio cuenta del hecho en la siguiente frase: «Es un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano». Mis lectores saben que al rey le preparó la fuga el gobierno provisional, donde figuraban tres socialistas, y que don Alfonso salió de Cartagena como un monarca que se retira y no abdica. Dijo, al parecer, esto: «Sigo mi tradición». La tradición de su abuela y su bisabuela que también emigraron a París empujadas por sus errores; pero no abdicaron. En el gobierno provisional predominaban, como se sabe, las izquierdas, y sin embargo, los hombres más moderados, Alcalá-Zamora, Lerroux, Maura, fueron los que dieron una tónica conservadora a la República naciente.

¿A qué se debió esta preponderancia de las fuerzas moderadas, que hubo de mantenerse a lo largo de las diferentes situaciones republicanas? Sin duda alguna al origen pacífico de la República. Las clases conservadoras, que se habían distanciado de la monarquía, veían con buenos ojos que al frente del nuevo régimen estuviese un hombre de orden, terrateniente de Andalucía, parlamentario furibundo, que representaba ya entonces la contrarrevolución. Había en España en aquellos momentos un gran miedo al bolchevismo. Además, los republicanos llamados «históricos» estaban desacreditados. Eran en la política monárquica la «oposición de su majestad» y se les acusaba públicamente de convivir dócilmente con los políticos monárquicos, sin que les importase gran cosa el triunfo de la República.

¿Cómo se plegaron los socialistas y los republicanos de izquierda a esta influencia conservadora? No confiaban demasiado en la capacidad revolucionaria de las masas. Los socialistas, desde Pablo Iglesias, respondían a la táctica del socialismo reformista. El señor Largo Caballero, después líder de la revolución, durante la dictadura militar había incluso pertenecido, por orden del partido, a un alto organismo del Estado monárquico, representando las fuerzas sindicales. Pero además ellos eran los primeros convencidos de la ineficacia del viejo republicanismo y preferían a los conversos Alcalá-Zamora y Maura, por creerlos de mayor solvencia. La verdad es que estos hacían constantemente protestas de su amor al proletariado, de la necesidad de grandes reformas sociales. Los republicanos de izquierda, por su parte, eran nuevos en la lucha política. Representaban grandes sectores de opinión, pero esta apenas se articulaba en partidos inconexos, hechos aprisa, con una congestión de democracia que terminó por dividirlos y atomizarlos.

Lo primero en que se pensó fue en convocar Cortes Constituyentes. La preocupación primordial de los nuevos gobernantes, en vez de afrontar resueltamente los problemas del país, fue establecer la nueva legalidad, sin que hubiese solución de continuidad, sin que se trastocase lo más mínimo la vida del Estado.

Las Constituyentes se esforzaron para que esto no sucediese, pero al final fueron vencidas, no sin que ellas, esta es la verdad, no incurriesen en algunas graves flaquezas. Las elecciones para la Asamblea Constituyente dieron en esta una gran mayoría a socialistas y republicanos de izquierda. El país hacía esfuerzos por romper la corteza tradicional y transformarse por medio de las nuevas instituciones. Pero desde el primer día se vio que las grandes oligarquías históricas sobrevivían al destronamiento de don Alfonso. El programa del laicismo del Estado desataba la ofensiva de la Iglesia. La reforma agraria, que venía a socializar las grandes fincas mediante la correspondiente indemnización a sus propietarios, fue recortada de tal modo que resultó ineficaz, sin colmar el ansia de tierra de miles de campesinos sin trabajo, despertando en cambio la enemiga de los propietarios. Se hizo una Constitución de tono avanzado, pero se hizo solo en el papel, porque las reformas carecían de realidad por falta de coraje en el gobierno republicanosocialista. El señor Azaña y el ministro de Justicia, señor Albornoz, fueron los únicos que se atrevieron a acometer las reformas del ejército, de la magistratura y de la Iglesia. Se disolvió a los jesuitas, pero estos siguieron alojados en los hogares católicos. Se dispuso que la enseñanza fuese misión exclusiva del Estado, pero los colegios de las órdenes religiosas siguieron funcionando a través de testaferros. Se hizo, en fin, una Constitución de papel, según la frase de Lassalle. No era, en realidad, la primera. La Constitución de Cádiz, en 1812, fruto del liberalismo de entonces, no llegó tampoco a cumplirse gracias al absolutismo de los Borbones, a la ineficacia de los liberales y a la incultura y versatilidad del pueblo. El señor Alcalá-Zamora se declaró en las Cortes Constituyentes disconforme con la Constitución. A pesar de ello, la mayoría republicano-socialista lo eligió presidente de la República. Yo, no; yo, que era diputado, no solo no le voté, sino que propuse otro candidato, ante la indignación de algunos jefes de izquierda.

La derrota sufrida por los monárquicos en la sublevación de agosto de 1932 les hizo pensar que el régimen republicano era más sólido de lo que al principio se creía y que era preciso utilizar contra él otra táctica. Para eso financiaron la campaña del antimarxismo, que aunque parecía dirigida contra los socialistas trataba de anular también a los republicanos de izquierda. Al fin el señor Alcalá-Zamora entregó el poder al señor Lerroux, que gobernó unos días con una apariencia de gobierno republicano, para dar paso a una situación híbrida que aceptó la disolución de las Constituyentes y la convocatoria de nuevas elecciones. Esto sucedía en noviembre de 1933, apenas transcurridos dos años y medio de la proclamación de la República.

En estas elecciones, ya los republicanos históricos se unieron definitivamente a los monárquicos para acabar con la influencia de los elementos democráticos. Invirtieron grandes sumas de dinero, mientras las izquierdas carecían de él. Para agravar la situación de la izquierda los partidos que hasta entonces habían gobernado juntos empezaron a distanciarse y dividirse, entretenidos en disputas bizantinas, mientras los conservadores se unían en compacto bloque. Fue entonces cuando los socialistas, que acababan de abandonar el poder, cambiaron de táctica para separarse de los republicanos de izquierda. Estaban, pues, todas las fuerzas tradicionales unidas, mientras las que habían elaborado la Constitución, esforzándose por darle una tónica moderna, luchaban disgregadas, sin fe, sin medios de propaganda, con una ley electoral hecha para favorecer las coaliciones departidos. Triunfaron, claro es, los monárquicos, que aparecieron en las nuevas Cortes —las que ahora funcionan— integrando una mayoría que, dejando a un lado de momento el problema de la forma de gobierno, se proponía acabar con todas las reformas llevadas a cabo por la mayoría republicano-socialista de la Asamblea Constituyente.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Tres periodistas en la revolución de Asturias»

Mira libros similares a Tres periodistas en la revolución de Asturias. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Tres periodistas en la revolución de Asturias»

Discusión, reseñas del libro Tres periodistas en la revolución de Asturias y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.