• Quejarse

Rafael Fernández de Andraca - 150 Preguntas sobre Schoenstatt

Aquí puedes leer online Rafael Fernández de Andraca - 150 Preguntas sobre Schoenstatt texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2014, Editor: Nueva Patris, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Rafael Fernández de Andraca 150 Preguntas sobre Schoenstatt

150 Preguntas sobre Schoenstatt: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "150 Preguntas sobre Schoenstatt" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Preguntas y respuestas acerca de la historia del Movimiento de Schoenstatt, su espiritualidad, pedagogía, organización y estructura.

Editorial Patris nació en 1982, hace 25 años. A lo largo de este tiempo ha publicado más de dos centenares de libros. Su línea editorial contempla todo lo relacionado con el desarrollo integral de la persona y la plasmación de una cultura marcada por la dignidad del hombre y los valores del Evangelio.

Gran parte de sus publicaciones proceden del P. José Kentenich, fundador del Movimiento de Schoenstatt o de autores inspirados en su pensamiento. Por cierto, también cuenta con publicaciones de otros autores que han encontrado acogida en esta Editorial.

De esta forma Editorial Patris no sólo ha querido poner a disposición de los miembros de la Obra de Schoenstatt un valioso aporte, sino que, al mismo tiempo, ha querido entregar a la Iglesia y a todos aquellos que buscan la verdad, una orientación válida en medio del cambio de época que vive la sociedad actual.

Rafael Fernández de Andraca: otros libros del autor


¿Quién escribió 150 Preguntas sobre Schoenstatt? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

150 Preguntas sobre Schoenstatt — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" 150 Preguntas sobre Schoenstatt " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice
7 Preguntas sobre la estructura de Schoenstatt Cuál es la diferencia entre - photo 1
7. Preguntas sobre la estructura de Schoenstatt
¿Cuál es la diferencia entre estructura y organización?

Entendemos por estructura de una comunidad el ordenamiento fundamental que establece sus grandes categorías y niveles. Entendemos por organización de una comunidad el modo en que se relacionan los diferentes miembros al interior de cada categoría y nivel para el logro del fin de la comunidad.

¿Cuáles son los principios que orientan la estructura y organización de Schoenstatt?

Todo el desarrollo en Schoenstatt se ha encauzado según los grandes principios por los cuales el P. Kentenich orientó su Obra. Estos principios son:

a) La primacía de la vida:

La principal preocupación y meta del P. Kentenich fue siempre la gestación y el cultivo de una poderosa corriente de vida. Por eso la estructura y la organización de Schoenstatt han sido consideradas secundarias, en tanto la prioridad la tienen las fuentes vitales.

El P. Kentenich formuló este principio de la siguiente manera: «Una adecuada limitación de poder jurídico y de organización, unida a una extraordinaria plenitud de poder vital».

El principio de construcción (ver más adelante) apunta en esta misma dirección .

b) La ley de la polaridad

Esta ley se da en todo organismo vivo y sano. El P. Kentenich buscó desarrollar siempre al máximo la vida propia de cada miembro y de cada comunidad de la Familia de Schoenstatt, porque para su desarrollo total es necesaria la plenitud de vida de cada parte. Estas partes constituyen polos diferentes dentro de la totalidad. Polos que tienen su propia historia y sus propios talentos. La estructura y organización se esfuerzan para que cada uno de estos polos, autónomos entre sí, aporten su identidad y su riqueza a la totalidad. Para lograrlo, es necesario que entren en comunicación unos con otros, en un proceso de tensiones creadoras entre ellos, lo que permite su complementación y, de este modo, un mejor desarrollo de cada miembro y de la comunidad total.

Suprimir uno de los polos, oponer uno al otro, apartarlos extrapolando su autonomía, son algunos de los errores que suelen cometerse contra la ley de la polaridad, que sabe cultivar tanto la autonomía como la solidaridad de ambos polos en el marco de la totalidad del organismo.

c) La ley de la solidaridad

La estructura y organización de Schoenstatt, conjuntamente con el proceso de polaridad, estimulan la ley de la solidaridad. Es decir, las partes o polos deben concebirse como integrantes del todo. Para la perfección de cada miembro es necesaria la complementación con los otros miembros. Asimismo, para la perfección del todo, es necesaria la presencia y participación de cada uno de los polos. Con esta solidaridad mutua se enriquecen los miembros y el organismo total y se estimula la conciencia de necesidad mutua para lograr su finalidad.

d) El principio de gobierno

El P. Kentenich consideró de gran importancia una clara comprensión de la autoridad. Consideró que la forma como se ejercita la autoridad influye decisivamente en el desarrollo de la vida de la comunidad. El formuló así la función de la autoridad: «En nuestra forma de gobierno afirmamos el fundamento de la autoridad sin vacilación alguna; pero en la aplicación y en los efectos del ejercicio de autoridad –al igual que Dios– se debe tener suma consideración y tacto con las necesidades individuales y sociales de la naturaleza humana». Lo que resumidamente podemos expresar como sigue: «Afirmamos un claro principio de autoridad y lo ejercemos democráticamente».

e) Principio de construcción :

Este principio apunta al tipo y cantidad de obligaciones que se imponen en la estructura y organización de la comunidad. En este sentido, el Padre Kentenich es partidario de que exista el mínimo necesario de obligaciones; pero, como contrapartida, pide el máximo en relación al cultivo del espíritu, es decir, del idealismo, de los vínculos interpersonales tanto naturales como sobrenaturales; en una palabra, de la magnanimidad.

El principio lo formula así: «Libertad, toda la posible; vínculos obligatorios, sólo los necesarios; pero, por sobre todo, un intenso cultivo del espíritu».

¿Cómo se estructura Schoenstatt?

La Familia de Schoenstatt se estructura fundamentalmente basándose en dos criterios:

a) Por el estado de vida de sus miembros :

Según este criterio, la Familia de Schoenstatt expresa su universalismo. A ella puede pertenecer toda persona bautizada, cualquiera sea su edad y estado de vida. Desde este punto de vista, los miembros de Schoenstatt se agrupan en cuatro grandes columnas: hombres, mujeres, familias, sacerdotes.

b) Por el tipo de compromiso

El compromiso apostólico determina los correspondientes compromisos ascéticos y comunitarios de sus miembros, por cuanto una mayor proyección apostólica requiere necesariamente un cultivo más cuidadoso de la vida espiritual y comunitaria.

Desde este punto de vista, la Familia de Schoenstatt se agrupa en cuatro grandes niveles:

– Peregrinos (Movimiento Popular y de Peregrinos)

– Ligas Apostólicas

– Federaciones Apostólicas

– Institutos Seculares.

¿Qué es el Movimiento Popular y de Peregrinos?

Es la base más amplia de la Familia de Schoenstatt. A él pertenecen todas aquellas personas que han adherido personalmente a las fuentes vitales de Schoenstatt: la Madre Tres Veces Admirable de Schoenstatt, el Santuario, el P. Kentenich, y ofrecen su vida cotidiana como contribución al Capital de Gracias. No asumen ningún tipo de compromiso apostólico, ni comunitario, ni ascético.

¿Qué son las «Ligas Apostólicas»?

Las Ligas Apostólicas están constituídas por aquellas personas que, aspirando a la santidad, se dejan educar por Schoenstatt y así se esfuerzan por realizar un servicio apostólico en su medio. Son de carácter diocesano. Existen la Liga Apostólica de Familias, la Liga Apostólica de Sacerdotes Diocesanos, la Liga Apostólica de Hombres, la Liga Apostólica de Mujeres (solteras), la Liga Apostólica de Señoras y la Liga Apostólica de Enfermos.

¿Qué formas existen de pertenencia a la Liga?

Existen dos formas de pertenencia a la Liga Apostólica: los miembros militantes y los colaboradores.

Los miembros militantes se comprometen a mantener un espíritu apostólico permanente en su medio. Su dirección propia es diocesana, dependiendo, por lo tanto, de la autoridad del obispo, quien la ejerce a través de un sacerdote de su diócesis, llamado Director Diocesano.

Los miembros colaboradores se esfuerzan por cultivar su vida cristiana y desarrollan acciones apostólicas esporádicas. Están bajo la misma dirección diocesana de los miembros militantes.

¿Cuáles son los compromisos propios de los miembros o militantes de la Liga Apostólica?

Se comprometen:

– primero, en relación al apostolado, a un apostolado permanente en su ambiente;

– segundo, en relación al compromiso ascético, al trabajo con los medios ascéticos propios del Movimiento: Ideal Personal, Examen Particular, Horario Espiritual controlado por escrito, y cuenta mensual, en lo posible, a un confesor estable;

– tercero, en relación a lo comunitario, se comprometen a la participación en las actividades que organiza la Rama con carácter oficial (la participación en un grupo estrecho de vida es libre).

¿Cuáles son los compromisos de los «colaboradores» de la Liga?

Se comprometen,

– primero, en relación al apostolado, a un apostolado ocasional;

– segundo, en relación a lo ascético, se les ofrecen los medios propios de Schoenstatt, pero no se les pide un compromiso expreso al respecto, y,

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «150 Preguntas sobre Schoenstatt»

Mira libros similares a 150 Preguntas sobre Schoenstatt. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «150 Preguntas sobre Schoenstatt»

Discusión, reseñas del libro 150 Preguntas sobre Schoenstatt y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.